El pueblo siempre mira hacia arriba, dicen los sociólogos. Explicando, la clase media se identifica con la pudiente y la baja con la burguesía, es así de sencillo. El que dude basta ver alguna novela, rápidamente se verifica que no hay ninguna que retrate la pobreza o escasez. Yendo más atrás, fue la burguesía francesa el motor de la revolución, apoyada en ocasiones por las … [Leer más...] acerca de Patrimonio Inmaterial: El Afilador
La UNESCO define como patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” a todas las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación. El Lic. Guillermo Burgos aborda en su nota al afilador de antaño. Un artesano nómade, que al son de su armónica se identificaba, convocando a los vecinos.
Historia
Patrimonio Inmaterial: El Afilador
La desconfianza en el Sistema Político y la Democracia que puede ser
En algún país del mundo hay elecciones, y por ende candidatos, votantes y promesas de campaña, generalmente muchas e incumplidas. Y en ellos la democracia y la república siempre en vilo. Los países sudamericanos son jóvenes y aún deberán recorrer un largo camino en la búsqueda de opciones políticas serias, formadas y comprometidas con el bien común. Columna del Lic. Guillermo A. Burgos
Buenos Aires. Un factor fundamental y que parece indiscutible para la construcción de una sociedad mejor es que los gobernantes tengan conocimiento de las diversas gentes que forman su nación. Tarea que parece fácil, sin embargo se traduce en un conocido interrogante; uno piensa: si el político en el poder se conoce a sí mismo, debería por ende, conocer a su pueblo. Allí radica … [Leer más...] acerca de La desconfianza en el Sistema Político y la Democracia que puede ser
En algún país del mundo hay elecciones, y por ende candidatos, votantes y promesas de campaña, generalmente muchas e incumplidas. Y en ellos la democracia y la república siempre en vilo. Los países sudamericanos son jóvenes y aún deberán recorrer un largo camino en la búsqueda de opciones políticas serias, formadas y comprometidas con el bien común. Columna del Lic. Guillermo A. Burgos
Hoy por vos, mañana por mí
¿Se puede pensar a contracorriente? O viviremos siempre en la tensión entre Apolo y Dionisio, que desveló a Friedrich Nietzsche. Entre fobias y divisiones pasa gran parte de nuestra historia como país, ¿será posible un análisis, despojado de la omnipresente política que todo lo tiñe?
He tenido la oportunidad de vivir y trabajar en otros países, además de Argentina. Basado en este hecho entiendo que he agregado a la idiosincrasia que me formó como individuo otras adquiridas, producto de la adaptación, del desarraigo, de la capacidad de supervivencia que surge en uno para lograr adaptación en otras tierras, de la mejor manera. No considero que haya sido una … [Leer más...] acerca de Hoy por vos, mañana por mí
¿Se puede pensar a contracorriente? O viviremos siempre en la tensión entre Apolo y Dionisio, que desveló a Friedrich Nietzsche. Entre fobias y divisiones pasa gran parte de nuestra historia como país, ¿será posible un análisis, despojado de la omnipresente política que todo lo tiñe?
El Código de Hammurabi
He hecho ingentes esfuerzos para desarrollar el sentido común y el censo de justicia, valores que parecen sencillos y que uno los da por sentados casi sin margen de error, pero que en verdad son de las mayores fuentes de desencuentros entre las personas. Entre tantos adagios populares y frases hechas que utilizamos a menudo, creo hay uno en especial que podemos destacar como … [Leer más...] acerca de El Código de Hammurabi
La narrativa que hizo mirar a la Patagonia
José María Borrero tuvo una decisiva influencia en quienes lo siguieron en la ardua tarea de “contar” la Patagonia. Ya sea porque lo refutaran o no, logró un cometido, el lejano sur ya no lo sería tanto.
Ciertamente los que habitan en las altas latitudes, antiguas tierras de Graham, más abajo del paralelo 50, merecen conocer la historia de uno, entre tantos, de los hombres que fueron construyendo el temple y la forja de la gente del sur.
José María Borrero nació en 1880 en Aragón, España. Estudió en Santiago de Compostela, donde se recibió de doctor en Teología. Sumando … [Leer más...] acerca de La narrativa que hizo mirar a la Patagonia
José María Borrero tuvo una decisiva influencia en quienes lo siguieron en la ardua tarea de “contar” la Patagonia. Ya sea porque lo refutaran o no, logró un cometido, el lejano sur ya no lo sería tanto.