• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Confluencia Portuaria

El Hub del Sudoeste Bonaerense

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Crece la producción de HVO en Estados Unidos y avanza una potencial amenaza para las exportaciones argentinas
El HVO ya se consume más que el biodiesel en los Estados Unidos. Allí se sigue ampliando la capacidad de crush de soja para utilizar el aceite para HVO, lo que podría dejar a la Argentina con menos mercado para su harina de soja.

Fecha de publicación: 25/01/2023

Foto: web

Buenos Aires. El Aceite Vegetal Hidrotratado (Hydrotreated Vegetable Oil en inglés, de donde se obtienen las siglas HVO) es el diésel renovable (o Renewable Diésel) que se obtiene mediante un tratamiento con hidrógeno como catalizador. Con este proceso, estamos ante un biocombustible de origen renovable que puede contaminar hasta un 90% menos que el combustible fósil tradicional derivado del petróleo, lo que lleva necesariamente a menos gases de efecto invernadero.

El término HVO surgió en la última década cuando sólo se usaban aceites vegetales como materia prima (por ejemplo, de colza, de soja y de maíz). Hoy en día, cada vez más HVO se produce a partir de residuos industriales (tall-oil y grasas) y aceites de cocina usados (UCO). Por lo tanto, HVO ya no describe de manera el origen del combustible. Sin embargo, esta denominación no puede cambiarse fácilmente ya que es común en la regulación europea en términos de estándares de combustibles y de calidad de biocombustibles. Además, debe preferirse su denominación como “Hidrotratado” frente a “Hidrogenado” ya que este último está relacionado con la fabricación de margarina.

En este sentido, el HVO puede ser producido con cualquier tipo de aceite vegetal o grasa que dispongan de triglicéridos y ácidos grasos: aceites de colza, girasol, soja, maíz y palma, aceite de cocina usado, tall oil (subproducto de la producción de pasta de papel) y grasas animales. De acuerdo con datos presentados por Andrés Lölster en ACSOJA, el HVO puede ser producido en destilerías similares a las del petróleo. Una de las características más destacadas del HVO es la ausencia de corte de ser necesario, se puede usar prácticamente al 100% sin necesidad de cambiar los motores.

En este marco, en Estados Unidos se están realizando importantes adaptaciones de grandes renerías de petróleo para convertirlas en plantas de elaboración de HVO, mayormente con aceite de soja. Esto se realiza con el amparo de una serie de subsidios muy importantes, donde destacan los llamados RIN (Renewable Identication Numbers), que permitieron reducir el precio de venta al consumo debido a su alto costo de elaboración. Estos subsidios afectan favorablemente el precio nal del HVO, haciéndolo competitivo con el diésel fósil.

Con este contexto de fuerte subsidio a la actividad, la producción de HVO en Estados Unidos creció un 88% entre enero y septiembre del 2022 respecto al mismo período del 2021. Más aún, la producción en los primeros nueve meses del año pasado supera a la de todo el 2021.

Fuente: Bolsa Comercio de Rosario

Por: Redacción

@ConfluenciaPort | @confluenciaportuaria

Barra lateral principal

Buscar en el sitio

Hi Fuel (Espacio Publicitario)

Confluencia Portuaria en Twitter

Confluencia Portuaria en Twitter

Footer

Secciones

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Buscar en Confluencia Portuaria…

Copyright © 2023 Confluencia Portuara. Todos los derechos reservados

Powered by Logo WP Experience WP Experience