


Buenos Aires. Los clientes buscan la mejor solución. Esa no siempre es la más barata o la más fácil. La sostenibilidad también se está volviendo cada vez más importante. Esto implica un enfoque en el uso circular de los recursos y la naturaleza, la protección contra el impacto del cambio climático y nuevas formas de producir y usar energía.
Como contratista marítimo y civil, es nuestra responsabilidad ofrecer soluciones que beneficien tanto a las personas como a la naturaleza. El proyecto AquaForest en Guayaquil es un ejemplo de un proyecto que pretende hacer precisamente eso.
Este proyecto consiste en realizar una evaluación de factibilidad para un posible proyecto piloto sobre la recuperación de hábitats de manglares en el Golfo de Guayaquil, Ecuador, a través de la reutilización circular de material dragado. El proyecto piloto integrará soluciones basadas en la naturaleza en las estrategias de adaptación y mitigación climática en entornos costeros, y también se centrará en los desafíos socioeconómicos y de biodiversidad.
Este enfoque es el primero de su tipo en América del Sur. Este nuevo concepto será investigado a fondo durante este proyecto. Primero en Ecuador, con miras a una mayor ampliación a través de posibles proyectos de seguimiento. Luego también en todo el mundo, ya que los manglares son un eslabón importante en los ecosistemas de todo el mundo.
El lunes pasado, negociadores de unos 200 países en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP15) firmaron un acuerdo histórico. El proyecto AquaForest encaja perfectamente dentro de uno de los objetivos para restaurar el 30% de los ecosistemas degradados para 2030.
Este proyecto de evaluación de factibilidad, coordinado por Jan De Nul Group, es una colaboración con South Pole, Mantis Consulting, Haedes y la universidad ecuatoriana “ Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).” Para la realización del proyecto piloto previsto, se ha establecido un consorcio más amplio de socios internacionales. La UICN ahora ha decidido apoyar la evaluación de viabilidad del proyecto AquaForest, que es un gran paso adelante.
La UICN es una importante unión internacional de organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil que trabaja en el campo de la conservación de la naturaleza y el uso sostenible de los recursos naturales. Creada en 1948 como una iniciativa de la UNESCO, la UICN es ahora la red ambiental más grande y diversa del mundo. La UICN proporciona un espacio neutral en el que los gobiernos, las ONG, los científicos, las empresas y las comunidades locales pueden trabajar juntos para resolver los desafíos ambientales y climáticos y lograr el desarrollo sostenible.
Fuente: iucn.org
Por: Redacción