• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Confluencia Portuaria

El Hub del Sudoeste Bonaerense

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Estudio único: las aves evitan las palas de los aerogeneradores
Las aves marinas evitan deliberadamente las palas de los rotores de las turbinas eólicas en alta mar: ese es el principal hallazgo de un nuevo estudio que cartografió las rutas de vuelo de miles de aves alrededor de las turbinas eólicas en el Mar del Norte. Lo que es más importante, durante dos años de monitoreo con cámaras y radar, no se registró ni un solo pájaro chocando con una pala de rotor.

Fecha de publicación: 01/03/2023

Foto: Vattenfall

Solna, Suecia. El riesgo de que las aves choquen con las palas de los aerogeneradores se utiliza a veces como argumento en contra del uso de la energía eólica. Ahora, un nuevo informe, el más completo y tecnológicamente avanzado en el campo hasta la fecha, muestra que las aves marinas frente a la costa del Reino Unido son mejores para evitar las palas de las turbinas eólicas de lo que se pensaba anteriormente.

Usando radares y cámaras, los investigadores pudieron monitorear cómo se comportaban las aves en la bahía de Aberdeen en el Mar del Norte en la costa este de Escocia durante un período de dos años. Los movimientos de gaviotas argénteas, alcatraces, gaviotas tridáctilas y grandes gaviotas de lomo negro en el parque eólico marino de Aberdeen se estudiaron en detalle de abril a octubre, cuando la actividad de las aves está en su apogeo.

Ni una sola colisión

Los resultados muestran que los patrones de movimiento de las aves se amoldan a las palas del rotor desde aproximadamente 120 metros y se adaptan con mayor precisión cuanto más se acercan las aves a los rotores. También hubo algunas variaciones entre las aves marinas estudiadas. Las gaviotas argénteas y las gaviotas tridáctilas mostraron una evitación horizontal más lejos de las palas del rotor, a 90–110 metros y 140–160 metros respectivamente, mientras que los alcatraces y las gaviotas de lomo negro solo mostraron un comportamiento de evitación a 40 y 50 metros de las puntas de las palas del rotor.

Foto: Henrik Haaning Nielsen

Durante el estudio, no se registró ni una sola colisión entre un ave y una pala de rotor, a pesar de que las aves corren el riesgo de entrar en contacto con las palas de la turbina. “Ese es el hallazgo más importante”, aseveró Henrik Skov, quien dirigió el proyecto.

“La gente ha afirmado que se necesitarían soluciones muy costosas para garantizar que las aves eviten las colisiones (con las palas de las turbinas eólicas), pero las especies que hemos rastreado hacen un gran trabajo para evitarlas. Parecen muy capaces de sobrevivir en un entorno de energía eólica”, añadió Skov.

Solución técnica única

En el pasado, ha sido difícil realizar investigaciones en alta mar sobre el riesgo de colisión para las aves. En tierra, es relativamente fácil monitorear los efectos de las turbinas eólicas, pero en el mar, a menudo en condiciones climáticas severas, la tarea es más difícil.

La solución técnica única, no utilizada anteriormente, para el estudio ha sido combinar datos de radar con cámaras para identificar las especies de aves marinas y crear una imagen tridimensional de los patrones de vuelo de las aves y cómo evitan las palas del rotor.

“Lo interesante de la combinación de los dos es que siempre pudimos saber dónde estaba cada ave, lo cual es importante cuando quieres entender qué está haciendo un ave y en qué parte de un parque eólico”, explicó Skov.

“A intervalos de dos segundos y medio, sabemos exactamente dónde están las aves en un mundo tridimensional y podemos describir lo que están haciendo en relación con las turbinas eólicas, la distancia a ellas y las condiciones climáticas actuales.”

“La parte trasera de las turbinas, en el lado de sotavento, también genera turbulencias que afectan el comportamiento de las aves. Entonces, este es otro factor a incluir en los cálculos, además del clima y el viento. Este tipo de estudio detallado nunca se había hecho antes.”

Capacidad mejorada para predecir el riesgo de colisión

Los resultados podrían potencialmente allanar el camino para procesos de permisos más simples para la energía eólica marina.

“Una incertidumbre significativa rodea las predicciones de riesgo de colisión en las evaluaciones de impacto ambiental”, dice Robin Cox, gerente de proyecto de Vattenfall para el estudio.

“Esto ha llevado a un enfoque innecesariamente cauteloso del problema y más o menos todos los proyectos han exagerado el riesgo de que las aves choquen con las cuchillas. En el mundo de la investigación, se cree que este impacto acumulativo de la colisión es mayor de lo que la población de estas aves marinas puede soportar, lo que claramente tiene un impacto negativo en los procesos de obtención de permisos. Con este proyecto, hemos podido recopilar datos que esperamos puedan usarse para mejorar nuestra capacidad de predecir los riesgos de colisión con mayor precisión y, por lo tanto, permitir obtener cifras más realistas para estimar el efecto acumulativo de los parques eólicos en el Mar del Norte.”

Según Cox, hasta la fecha, el modelado del riesgo de colisión ha utilizado entradas de modelos estáticos y suposiciones básicas. El nuevo estudio ha podido centrarse con más detalle en el comportamiento de vuelo de las aves individuales. El proyecto también se llevó a cabo durante un período de tiempo significativo para que fuera lo más preciso posible.

“Queríamos que el proyecto durara dos años para poder ver variaciones en la actividad y el comportamiento a lo largo del tiempo”, explica Cox.

“También anticipamos que podría haber problemas iniciales con la tecnología en las fases iniciales del proyecto, que tratamos de abordar comenzando a recopilar datos antes de que el proyecto realmente comenzara. Pudimos hacerlo, aunque hubo algunos problemas técnicos y logísticos en los primeros meses. Tener dos años para el proyecto fue bueno por esa razón. También logramos implementar dispositivos de seguimiento mejorados en el segundo año, lo que nos permitió recopilar más y mejores datos”.

¿Un nuevo estándar para los estudios de aves?

Como con la mayoría de los estudios, hay varias direcciones nuevas que abren estos hallazgos. Cox cree que el modelo que usa una combinación de radar y cámaras podría establecer un nuevo estándar para los cálculos de riesgo de colisión y dice que todavía hay una gran cantidad de datos para analizar.

Skov también subraya que hasta la fecha solo se han estudiado cuatro especies de aves. Sin embargo, el modelo se puede aplicar a más tipos de aves marinas o a la energía eólica terrestre, lo que refuerza la importancia del proyecto.

“Esta es la primera vez que se estudia un tipo de especie de ave tan de cerca y en detalle en un parque eólico marino. Y estas aves son realmente buenas para evitar las turbinas. Ahora necesitamos estudios sobre más variedades”, dice Skov, y agrega que las encuestas sobre el comportamiento de las aves son parte de un objetivo general para evitar la construcción de parques eólicos en un corredor de vuelo.

Fuente: Vattenfall/Mattias Dahlström

Por: Redacción

@ConfluenciaPort | @confluenciaportuaria

Barra lateral principal

Buscar en el sitio

Footer

Secciones

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Buscar en Confluencia Portuaria…

Copyright © 2023 Confluencia Portuara. Todos los derechos reservados

Powered by Logo WP Experience WP Experience