• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Confluencia Portuaria

El Hub del Sudoeste Bonaerense

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Humedal Arroyo Pareja-Isla Cantarelli hoy
Hablamos con la licenciada Guadalupe Álvarez, integrante de la ONG Hapic, sobre el estado del Humedal que se encuentra en cercanías de Puerto Rosales, a escasos kilómetros de la ciudad de Punta Alta.

Fecha de publicación: 25/04/2019

Uno de los grandes temas que trae aparejado el desarrollo humano, es su impacto en el medio ambiente. El Humedal Arroyo Pareja-Isla Cantarelli está muy próximo a Puerto Rosales (terminal comercial), a Oiltanking (ex YPF) y al balneario de Arroyo Pareja. Quisimos averiguar en que estado se encuentra el Humedal, y la Licenciada en Gestión Ambiental Guadalupe Álvarez, vicepresidenta de la ONG Hapic, accedió a respondernos algunas de nuestras inquietudes:

CP: ¿Cuál es la principal característica del Humedal Arroyo Pareja – Isla Cantarelli?

GA: El Humedal Arroyo Pareja – Isla Cantarelli (HAPIC) es una marisma salada, caracterizada por una cobertura vegetal halófita (resistente a la sal) constituida principalmente por Spartina densiflora, Spartina alterniflora (comúnmente llamadas Espartillares), y Sarcocornia perennis (Jumes). Uno de los rasgos más importantes de este sitio es la presencia de una gran biodiversidad, destacándose las aves por su gran abundancia y diversidad. En esta pequeña marisma, anualmente se registran aves que arriban desde los confines del continente americano, y hacen paradas de descanso y reabastecimiento alimenticio, vitales para su supervivencia. Algunas de estas especies se hallan amenazadas, tal es el caso del Playero Rojizo (Calidris canutus) que viaja desde la Tundra Canadiense hasta Tierra del Fuego, uniendo al continente americano en toda su extensión; ésta pequeña ave se alimenta en el humedal de pequeños invertebrados que viven en el intermareal, moluscos, crustáceos y poliquetos.

El Humedal da cobijo y alimento a diversas aves migratorias | Foto: ONG Hapic

CP: Diversos estudios demuestran que la superficie y calidad de los humedales siguen disminuyendo en la mayoría de las regiones del mundo, ¿cuál es la situación de HAPIC?

GA: Este humedal no escapa a la situación estadística de la mayoría de las regiones costeras del mundo, donde se denota un notable deterioro de la calidad y superficie de los ambientes naturales. No obstante, a pesar de las modificaciones antrópicas que se produjeron con la construcción de la Base Naval Puerto Belgrano sobre el final del siglo XIX y principios del siglo XX, la creación del Puerto Comercial, la explotación ganadera y la radicación de una planta de YPF (hoy Oiltanking), este ambiente gracias a su capacidad de resiliencia gradualmente ha ido recuperando la fisonomía que alguna vez caracterizó a esta región, de ambiente marino estuarial con la presencia de cangrejales al cual se le inserta una pequeña porción representativa de la fitoregión del Espinal.

La ONG HAPIC trabaja en este sitio desde hace tan solo unos cinco años, por lo que no se cuenta con datos estadísticos fehacientes que permitan confirmar que se encuentre en un estado de deterioro gradual. Aún a falta de estos registros, se puede observar a simple vista el impacto producido por la acumulación de residuos, principalmente plásticos, y el impacto de especies invasoras introducidas, tales como la Ostra Japonesa (Crassostrea giggas), como también varias especies vegetales que compiten por los recursos del sitio. Este humedal, como todos los ambientes naturales, es dinámico y complejo, y se encuentra en etapa de estudio por parte de profesionales voluntarios ad honorem de la ONG HAPIC.

Foto: ONG Hapic

CP: ¿Existen registros o censos sobre las especies que habitan el humedal?
GA: Si, la ONG HAPIC efectúa anualmente un censo de aves, impulsado por la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras de la cual forma parte activamente. Paralelamente, se encuentra en ejecución el relevamiento taxonómico de flora, como parte del proyecto de declaración del sitio como Paisaje Protegido de Interés Provincial. Además, se registran especies que se encuentran anilladas o marcadas, para contribuir a la comunidad científica y a la conservación de las especies. Por otro lado, aunque no son especies de fauna, la ONG también efectúa censos anuales de residuos costeros, impulsados por la Fundación Vida Silvestre entre otros, que se realizan a lo largo de toda la costa bonaerense, y son la fuente de datos estadísticos para conocimiento público de la situación ambiental en las costas.

Por Confluencia Portuaria | Twitter: @ConfluenciaPort

Por: Redacción

@ConfluenciaPort | @confluenciaportuaria

Barra lateral principal

Buscar en el sitio

Footer

Secciones

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Buscar en Confluencia Portuaria…

Copyright © 2023 Confluencia Portuara. Todos los derechos reservados

Powered by Logo WP Experience WP Experience