


Brasilia, Brasil. Entre enero y marzo de 2023, el sector portuario manejó 279.5 millones de toneladas. El número representa un aumento del 1,64% en comparación con el mismo período de 2022 (275 millones de toneladas). Los datos son del Panel Estadístico de la Hidrovía de la Agencia Nacional de Transporte Fluvial (ANTAQ).
El aumento en el manejo en el primer trimestre de 2023 estuvo marcado principalmente por el mes de marzo. En este período el movimiento fue de 104.5 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 8,26% respecto al mismo mes del año anterior.
El destaque positivo en el trimestre en términos de bienes fue el mineral de hierro que, en este período, movilizó 75.8 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 1,48% respecto a 2022.
Otras cargas destacadas son Maíz, que movilizó 8.9 millones de toneladas (crecimiento del 155,34%); Harina de Soja con 4,5 millones de toneladas manipuladas (aumento del 3,86%) y Petróleo (Crudo), con 48,9 millones de toneladas manipuladas (variación positiva del 11,11%).
Tipos de navegación
La navegación interior movilizó 19.2 millones de toneladas, lo que representa una variación positiva del 9,62% respecto a 2022. La navegación de largo radio, por su parte, presentó un crecimiento del 1,6% con un movimiento entre enero y marzo de 190.7 millones de toneladas. El cabotaje movió 68.9 millones de toneladas, registrando un ligero descenso del 0,09%.
Puertos Organizados
Los puertos organizados movilizaron 96.84 millones de toneladas en el primer trimestre de 2023, lo que representa un crecimiento de 0,2% respecto al mismo período del año anterior.
El Puerto de São Francisco do Sul – SC: fue el destacado entre los puertos públicos con 3.7 millones de toneladas manejadas, lo que representa un crecimiento del 24,53% frente al primer trimestre de 2022. Puerto de Santarém e Itaqui cierran el podio con movimientos de 3.7 millones (+22) y 7.2 millones (+16,3) de toneladas manipuladas.
Puertos autorizados
Las Terminales de Uso Privado (TUPs) manejaron 182.638 millones de toneladas entre enero y marzo de 2023, lo que representa un crecimiento de 2,42% respecto a 2023.
Entre las instalaciones portuarias con crecimiento significativo, se destaca la Terminal Tubarão-SC con 16.5 millones de toneladas manejadas y crecimiento del 26%; la Terminal de Petróleo Tpet/Toil, ubicada en Porto do Açu en Río de Janeiro, con movimiento de 9.1 millones de toneladas y crecimiento del 61,1%; y Terminal Porto Sudeste do Brasil S/A – RJ, con 5,2 millones de toneladas y crecimiento del 31,1%. La terminal de contenedores de Portonave se destaca en este perfil de carga, manejando 3.5 millones de toneladas (o 310.393 TEU) y un crecimiento del 20,2%.
Agroindustria
El sector agropecuario movilizó 70.36 millones de toneladas en marzo, lo que representa un aumento de 5,35% respecto a igual período de 2022. El maíz fue el producto que registró el mayor aumento en el movimiento: en total se movieron 8.9 millones de toneladas (aumento de 155,34%). en comparación con marzo del año anterior).
Otros productos que registraron crecimiento en este período fueron las semillas y frutos oleaginosos y el aceite de soya. El primero movió 1.15 millones de toneladas (+85,86%) y 736.5 mil toneladas (+45,67%).
Minerales
El sector portuario manejó 93.97 millones de toneladas de minerales en marzo de 2023. La cifra representa un aumento del 1,33% con respecto al año anterior. El crecimiento estuvo impulsado por el incremento en el movimiento de mineral de hierro, que movilizó 75.83 millones de toneladas (+1,48%) a lo largo del mes.
La Bauxita y la Siderurgia descendieron un 2,43% y un 2,02%, con una manipulación de 7.65 millones de toneladas y 5.84 millones de toneladas, respectivamente.
Panel Estadístico
Según el director general de la ANTAQ, Eduardo Nery, el panel estadístico es una importante herramienta de conocimiento para el sector hidrovía de la Agencia.
“Los análisis y datos recopilados, cuyos estudios y recopilación de datos son referencia internacional, permiten al organismo brindar datos consolidados sobre el sector hidroviario nacional. También traen un conocimiento profundo, lo que permite una acción directa y asertiva de la ANTAQ en las diversas regiones brasileñas”, señaló el funcionario.
Fuente: ANTAQ
Por: Redacción