• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Confluencia Portuaria

El Hub del Sudoeste Bonaerense

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Proyecto europeo para mejorar y automatizar la cadena de suministro marítimo de contenedores para la corta distancia
En el marco de su programa de investigación e innovación Horizon 2020, la Unión Europea proporciona financiación a iniciativa para mejorar el transporte marítimo de corta distancia de contenedores.

Fecha de publicación: 19/07/2020

Investigación para mejorar y automatizar la cadena de suministro de contenedores | Foto: mosesproject.eu

Buenos Aires. En la semana que hoy concluye se produjo el lanzamiento del proyecto MOSES, que busca mejorar el reparto modal del transporte marítimo de corta distancia (SSS) en la cadena europea de suministro de contenedores. Es una iniciativa cofinanciada por el programa Horizon 2020 de la Comisión Europea, que reunió a diecisiete socios de siete países, para cumplir con este objetivo.

Este proyecto, liderado por la Universidad Técnica Nacional de Atenas (NTUA) y en el que participa la Fundación Valenciaport, tiene un presupuesto total de más de 8 millones de euros y está programado para completarse dentro de 36 meses, terminando en junio de 2023.

MOSES mejorará significativamente el componente SSS de la cadena de suministro de contenedores europeos, abordando las vulnerabilidades y tensiones asociadas con la operación de grandes buques portacontenedores.

Para ello, se seguirá una doble estrategia, que consiste en reducir el tiempo total de atraque de los puertos centrales de la RTE-T (Red transeuropea de transporte) y estimular el uso de los servicios de alimentación del SSS a los puertos chicos, que cuentan con pocos o nulos recursos.

MOSES pretende utilizar un ‘feeder’ híbrido eléctrico para los casos en los que los puertos no dispongan de medios de carga o descarga. Estará equipado con un sistema robótico de manipulación de contenedores, autosuficiente en términos de carga y descarga de contenedores.

También se desarrollarán un sistema autónomo de maniobra y atraque de buques (AutoDock), y una plataforma digital para poner en contacto la demanda y la oferta de volúmenes de carga (expedidores, transitarios, compañías navieras y puertos), que utilizará “machine learning” y “big data” para maximizar el tráfico SSS.

Los integrantes de MOSES

MOSES tiene diecisiete socios: Universidad Técnica Nacional de Atenas – Ntua (coordinador); Engitec Systems International Limited; Innovación y tecnología centrales OE; Nederlandse Organisatie Voor Toegepast Natuurwetenschappelijk Onderzoek Tno; Stichting Maritiem Research Institut Nederland; Elliniki Enosi Plioktiton Rimoulkon, Nayagosostikon, Antiripantikon Kai Plion Ipostirixis Iperaktion Egkatastaseon; Danaos Shipping Company Limited; Fundación Valenciaport; Dnv Gl Hellas Sa; Astilleros de Santander SA; Piraeus Container Terminal Single Member SA; Dimotiko Limeniko Tameio Mykonou; Naytiliakes Metaforikes Kai Epikoinoniakes Epixeiriseis Seability Epe; Trelleborg Ridderkerk BV; Circle Spa; Macgregor Sweden Ab y Prozero International Aps.

Fuente: Fundación Valenciaport

Por: Redacción | : @ConfluenciaPort | : @confluenciaportuaria

Por: Redacción

@ConfluenciaPort | @confluenciaportuaria

Barra lateral principal

Buscar en el sitio

Footer

Secciones

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Buscar en Confluencia Portuaria…

Copyright © 2023 Confluencia Portuara. Todos los derechos reservados

Powered by Logo WP Experience WP Experience