• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Confluencia Portuaria

El Hub del Sudoeste Bonaerense

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Se puso en marcha la campaña interdisciplinaria de evaluación de ambientes costeros del Golfo San Jorge
A bordo del Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO) Mar Argentino, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) inició el viernes pasado la campaña interdisciplinaria de evaluación de ambientes costeros del Golfo San Jorge. Forma parte de las actividades que están llevando a cabo el Grupo de Trabajo Golfo San Jorge y Sistema Frontal Norpatagónico de la iniciativa Pampa Azul, quien financia el crucero científico.

Fecha de publicación: 15/11/2022

BIPO "Mar Argentino" | Foto: INIDEP

Mar del Plata. La campaña es liderada por el Lic. Esp Raúl Reta, como jefe científico, y entre los objetivos se encuentran: realizar mediciones de corrientes; obtener información de oceanografía química complementaria a los estudios físicos y biológicos; estudiar la biodiversidad de la comunidad del fitoplancton y su conectividad con elambiente pelágico y bentónico; identificar genéticamente organismos del ictioplancton; evaluar, mediante el método hidroacústico, la biomasa de la fracción poblacional de anchoíta (Engraulis anchoita) en la franja costera del Golfo San Jorge y áreas adyacentes, entre otros.

La campaña tendrá una duración aproximada de 25 días y está diseñada para ser llevada a cabo en dos etapas, con una única entrada al Puerto Caleta Paula. Se han dispuesto 31 estaciones para muestreos de oceanografía física y química con CTD/roseta para obtener muestras de agua para la determinación de macronutrientes, contaminantes, salinidad fluorescencia. Asimismo, una fuerte componente de muestreo de fondo con draga day y redes de fondo para la determinación cuali y cuantitativa del bentos y sedimentos asociados.

Biomasa de anchoíta

En la segunda etapa se llevarán a cabo 67 estaciones, donde se evaluarán además de las condiciones ambientales físicas y químicas, la biomasa de anchoíta y la interacción de esta especie con aves y mamíferos. Asimismo, se muestreará el zooplancton e ictioplancton en distintos niveles de la columna de agua con una multirred. Todas estas determinaciones estarán acompañadas con un estricto sondeo de la profundidad, mediciones de las condiciones meteorológicas y corrientes oceánicas.

Se completarán estas observaciones científicas, con mediciones de ruido acústico y condiciones ambientales en la zona costera perteneciente al Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, con el uso de gomones y la participación de la Administración de Parques Nacionales. Todas estas actividades son elementos necesarios para desarrollar estrategias de conservación y gestión que permitan la conservación y explotación sustentable de los recursos renovables en el área marina de interés, profundizando el conocimiento acerca del funcionamiento del ecosistema y de su sensibilidad ante los impactos humanos.

Fuente: INIDEP

Por: Redacción

@ConfluenciaPort | @confluenciaportuaria

Barra lateral principal

Buscar en el sitio

Hi Fuel (Espacio Publicitario)

Confluencia Portuaria en Twitter

Confluencia Portuaria en Twitter

Footer

Secciones

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Buscar en Confluencia Portuaria…

Copyright © 2023 Confluencia Portuara. Todos los derechos reservados

Powered by Logo WP Experience WP Experience